Nota principal


Campomar: entre la sombra de la contaminación y la esperanza de un estudio exhaustivo

Durante todo el día, en Campomar, el aire se impregna de un fétido olor que penetra las fosas nasales y causa molestias físicas prolongadas. En sus calles, el impacto de las fábricas graseras es aún más evidente. Montañas de residuos industriales se acumulan en las aceras, el paisaje se transformó en un yermo desolado.

El distrito, fundado a principios del siglo XX como un área industrial, forma parte de los catorce municipios que abarca la Cuenca Matanza Riachuelo. Estos municipios incluyen Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, ´Presidente Perón y San Vicente. Además, atraviesa parcialmente las Comunas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En la actualidad, Campomar está rodeada por tres empresas: Mapar SA, Hebos SA y Refinerías del Centro. Estas compañías se dedican a la producción y procesamiento de subproductos ganaderos, utilizando los desechos generados para obtener diversos productos derivados.

Fuente: Javier Cancino
Fuente: Javier Cancino

Ailín Leiva, una mujer de 34 años y madre de familia, experimenta solo una pequeña parte de las vivencias diarias de los habitantes de la zona. 

"El otro día mi nena vino con una amiguita que le dijo: 'Que olor hay en tu casa'. Pero no era solo en mi casa, ¡era en todo el barrio! Yo ya superé la vergüenza, pero mi hija está lidiando con el hecho de que no quieran venir a nuestra casa, que le digan 'En tu casa hay olor, juntémonos en otro lado'. Eso me parte el corazón", contó a PDI. 


Fuente: PDI
Fuente: PDI

Una encuesta realizada por la PDI en mayo de 2023 reveló un creciente malestar entre los habitantes de la zona. Según los resultados, un 70% de los encuestados coincidió en expresar una constante falta de atención y respuesta por parte de las entidades involucradas en la problemática.

El 24 de junio de 2023, un camión colisionó con un poste de luz. Este incidente dejó sin suministro eléctrico a más de 12 hogares durante todo el fin de semana. Según relataron los vecinos, es el tercer incidente de este tipo que ocurre en el último mes. Como consecuencia, el porcentaje de descontento aumento al 85%. 

"Mi casa se está rajando por las vibraciones de las máquinas y los camiones industriales que circulan. El otro día a una vecina le pasó un camión de estos volando por la puerta de su casa y le arrancó todos los cables. Se quedó sin luz, tiene un bebe de un mes", señaló Ana Paula Serrizuela, residente de Campomar. 


Fuente: Ailín Leiva
Fuente: Ailín Leiva


En una entrevista concedida a PDI, el concejal Emiliano Bursese, representante del Bloque Radicalista en Lanús, ofreció su perspectiva sobre la situación. 

"Lo difícil es reunir a todas las partes. Acumar es una entidad de alcance nacional. El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) está bajo jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, y el municipio se enfoca en abordar las consecuencias en lugar de prevenir el problema. Es en ese punto donde el municipio puede intervenir", declaró el funcionario.

Por otro lado, las autoridades del Municipio de Lanús se negaron a hacer declaraciones. Tanto la Secretaría de Espacios y Servicios Públicos, la Comisión de Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Urbano no realizaron comentarios al respecto. Incluso, cuando se consultó a Natalia, asistente de prensa de Diego Kravetz, sobre la posibilidad de hablar con los responsables, respondió entre risas: "Podríamos ver, pero lo veo difícil".

En este marco, Ailín Leiva expresó su descontento: "Las respuestas que tuvimos del Municipio son descaradas. Te generan tristeza, impotencia y violencia. Hicimos reclamos totalmente genuinos, totalmente apartidarios. Ellos piensan que esta lucha es política, eso nos da mucha bronca. Nuestro reclamo es al Intendente, no importa qué color sea". 

Fuente: PDI
Fuente: PDI

El 23 de marzo de 2022, Ana Paula Serrizuela, encabezó una iniciativa en respuesta a un persistente hedor que afectaba a los vecinos. En una acción nocturna, se acercó a los hogares de la cuadra y convocó a alrededor de 50 personas. Juntos, se dirigieron hacia la central de procesamiento de grasas ubicada en la calle Pampa al 1000. 

"Cuando llegamos estaban las puertas abiertas y entramos. Había ratas, gusanos, huevos, vísceras, grasa y sangre por todos lados", subrayó. 

"Días después, entraron a mi casa y me sacaron una foto dormida. Encontré la puerta del balcón abierta. Hicimos una denuncia, pero no pasó nada", contó en exclusiva para PDI. 

Tres meses después, el 15 de junio de 2022, se creó una medida cautelar administrativa con el propósito de suspender la habilitación otorgada a la empresa Refinerías del Centro SA. El escrito, presentado por Javier Cancino, fue entregado al Intendente del Municipio de Lanús, Néstor Grindetti.  

A pesar de que la autorización se otorgó en diciembre de 2020 bajo las condiciones establecidas por la Ley N°11.459, se evidencia que la compañía comenzó la construcción y operación de las instalaciones antes de obtener la Autorización Ambiental de Funcionamiento.

Asimismo, se indica que la compañía no ha cumplido con los procedimientos de evaluación ni ha involucrado adecuadamente a la comunidad afectada, lo cual constituye una infracción. En esta línea, se hace referencia al principio precautorio y de prevención establecido en la Ley N° 25.675, invocando los derechos a un ambiente sano consagrados en la Constitución Nacional y Provincial. 

Con la intención de abordar esta problemática, en 2006 se estableció la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, un organismo público consolidado través de la Ley N° 26.168. Su principal objetivo es la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) en la Cuenca Matanza-Riachuelo.

ACUMAR tiene amplias facultades para regular, controlar y promover actividades industriales, así como para supervisar la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad que tenga un impacto ambiental en la cuenca. Asimismo, cuenta con la autoridad para intervenir administrativamente en asuntos relacionados con la prevención, saneamiento, restauración y uso sostenible de los recursos naturales en la zona.  

"Cuando llamamos a Acumar vienen, pero parecen más interesados en jugar al 'cazafantasmas' con la patrulla que en abordar los problemas reales", expresó un integrante de la Asamblea Vecinal Campomar.

A pesar de los múltiples intentos realizados por PDI a través de correos electrónicos, llamadas y mensajes en diversos canales de comunicación, ACUMAR se ha negado a responder a las consultas. 

"Jamás vinieron a realizar el estudio de impacto ambiental ni el relevamiento médico. Saben que cuando vengan a hacer el estudio va a saltar la verdad. Y la verdad es que todo el barrio está enfermo y altamente contaminado", comentó Ailín.

"Acá son todos alérgicos. El que no tiene alergia tiene sinusitis o rinitis. Incluso, existen problemas cutáneos. Hay vecinos que les salen escamas en la piel", agregó Ana Paula. 

Tanto los pacientes como sus médicos atribuyen estas enfermedades a la exposición constante a las emisiones que provienen de las empresas que procesan grasas ubicadas en la zona.

El 20 de junio de 2023, ACUMAR anunció que incluirá a Campomar entre los cinco sectores críticos seleccionados para llevar a cabo estudio sobre la calidad del aire y el impacto de las industrias cercanas. Si bien esta medida no representa una solución inmediata, se espera que sea una herramienta invaluable para recopilar información precisa y brindar transparencia a los habitantes. 

En ese contexto, PDI obtuvo acceso a los resultados de una evaluación toxicológica realizada en el Barrio Pampa, ubicado en las cercanías de Campomar, a través de una solicitud de información pública. La investigación se centró en detectar metales pesados en el suelo y muestras de plomo en sangre. 

Un grupo centinela conformado por 18 niños y dos mujeres embarazadas fue sometido a evaluación. Se encontró que el 28% de los niños presentaban niveles de plomo en sangre superiores al valor de referencia establecido.

El 11 de octubre de 2018 se concretó un muestreo del suelo con el objetivo de evaluar su calidad. Los resultados revelaron la presencia de concentraciones del metal pesado en la cancha de fútbol, la capilla y el predio central, que podrían estar relacionadas con la descarga de residuos industriales en esas áreas.

Por último, el examen establece que estas condiciones podrían estar asociadas a la aparición de alergias cutáneas y la irritación de las mucosas y las vías respiratorias superiores.


Fuente: ACUMAR
Fuente: ACUMAR


Los resultados de las pruebas tomadas en Campomar podrían tardar meses en manifestarse. Si bien comenzar desde abajo y desde cero puede no ser la solución definitiva, se considera una esperanza adicional para los vecinos que residen en la zona. 

Mientras tanto, desde la Asamblea, se continúa presentando denuncias y demandas judiciales con el objetivo de lograr la reubicación de las fábricas en un polo grasero. Esta propuesta busca conciliar la necesidad de proteger el medio ambiente y la salud de los residentes, sin que ello implique el cierre de las empresas o la pérdida de empleos para los trabajadores. Además, se busca garantizar que, durante este proceso de traslado, las graseras implementen filtros y maquinaria adecuada para minimizar o eliminar la contaminación en el barrio. 

Sin embargo, el objetivo más importante que subyace en estas acciones es asegurar el cumplimiento del artículo 41° de la Constitución Nacional. 

"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo"


© 2023 Campomar bajo humo. Agustina Aurignac e Ivana Margiotta
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar